![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEia7j_W5Ptyar88RVoXpJZUMqm1ndo3RlM7KlISCkX4oM7Edy1O6Q3FWFv7X6lZmI-7Z5oBzKkN53dJlaGegwh3m5Qn-kWQaZr3taXIkZ39PvOYwWhkZBk2kO54FxPU_nnaafgfGOopB5A/s320/66284_514420028569490_446718784_n.jpg)
Educacion especial
Es una modalidad del sistema educativo que desarrolla su accion de manera transversal en los distintos niveles del sistema escolar, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, tecnicas, conociminetos especializados y ayudas adicionales o extraordinarios para atender la NEE.
Discapacitados
- Falta de habilidad en algun ramo especifico. (RAE)
Educacion Especial
- Insruccion especialmente diseñada sin costo para los padres que cumplen con las necesidades unicas del niño con discapacidad.
Educacion especial en Mexico
En
1980 se clasifican en indispensables y complementarias.
En 1989 surgieron los Centros de Orientacion para la Integracion Educativa.
En 1993 como consecuencia de la suscripción del Acuerdo Nacional para la modernización de la Educción
En
1995 se hace la integración educativa de los alumnos con discapacidad con el
resto del alumnado.
En
1999 se agrega como espacialidad la educación especial dentro de la Lic. En
educación preescolar.
Clasificación de las necesidades educativas especiales
Alumnado
que requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella,
determinados apoyos y atenciones educativas específicas debido a diferentes
grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o
sensorial:
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS POR SU DURACIÓN.
Por su duración, las Necesidades Educativas Especiales pueden ser
permanentes o temporales. Nos referimos a permanentes cuando hablamos de
necesidades que "permanecen" durante toda la vida. En cambio, las
necesidades educativas temporales son todas aquellas dificultades por
las cuales atraviesa un alumno a lo largo de su escolaridad, como su
propio nombre indica nos estamos refiriendo en este caso, a necesidades
que duran un espacio de tiempo que se encuentra limitado, dependiendo
también del apoyo que se les brinde.
1.
Trastornos graves del desarrollo
Retraso
grave en la aparición de los hitos evolutivos, que requiere un diagnóstico
inicial o provisional. Se aplicará solo en la etapa de Educación Infantil. A
efectos de clasificación se considerarán tres grupos:
Retraso evolutivo grave o profundo: retraso
en la aparición de los hitos evolutivos promediados en dos o más de las áreas
de desarrollo (psicomotor, perceptivo-cognitivo, comunicación, autonomía,
relación personal, etc.) de dos o más desviaciones típicas.
Trastornos graves del desarrollo del
lenguaje: alteración o retraso grave en el desarrollo del lenguaje en dos o más
desviaciones típicas, sin ser posible aún un diagnóstico.
Trastornos graves en el desarrollo
psicomotor: Alteración grave en el desarrollo psicomotor en dos o más
desviaciones típicas y no se ha diagnosticado una discapacidad física.
2.
Discapacidad visual
Ceguera (ausencia total o casi total de
visión).
Baja visión (resto de los casos, siempre
que reúna los requisitos establecidos con carácter general).
3.
Discapacidad intelectual
Leve (coeficiente intelectual [CI] entre
50-55 y aproximadamente 70).
Moderada (CI entre 35-40 y 50-55).
Grave (CI entre 20-25 y 35-40).
Profunda (CI inferior a 20-25).
4.
Discapacidad auditiva
Hipoacusia: pérdida de audición entre 20 y
70 dB.
Sordera: pérdida de audición superior a 70
dB.
5.
Trastornos de la comunicación
Afasia.
Trastornos específicos del lenguaje.
Trastornos específicos del lenguaje
expresivos.
Trastornos específicos del lenguaje mixtos.
Trastornos específicos del lenguaje
semántico-pragmático.
Trastornos del habla: disglosia, disartria,
disfemia.
6.
Discapacidad física
Lesiones de origen cerebral: entre ellas,
parálisis cerebral, traumatismo craneoencefálico, accidente cerebro-vascular,
etc.
Lesiones de origen medular: entre ellas,
espina bífida, lesión medular traumática, lesiones degenerativas, tumores, etc.
Trastornos neuromusculares: entre ellos,
distrofias musculares, neuromiopatías, etc.
Lesiones del sistema osteoarticular: entre
ellas, agenesia imperfecta, osteogenésis imperfecta, artrogriposis,
acondroplasia, etc.
7.
Trastornos del espectro autista
Trastornos
caracterizados por alteraciones cualitativas en la interacción social, la
comunicación y la imaginación, así como por la presencia de patrones
estereotipados de conductas e intereses. A efectos de clasificación, se
considerarán cinco grupos:
Autismo.
Síndrome de Asperger.
Síndrome de Rett.
Trastorno desintegrativo infantil.
Trastorno generalizado del desarrollo no
especificado.
8.
Trastornos graves de conducta
Patrones
de comportamientos inadaptados y persistentes en al menos dos ámbitos distintos
de socialización, que implican un deterioro del funcionamiento diario e
incontrolabilidad manifiesta de los comportamientos por parte de las personas
encargadas de su cuidado y educación. Repercuten en el propio desarrollo y
generan consecuencias negativas para sí mismo y/o para los demás, y requieren
intervenciones multidisciplinares y coordinación intersectorial. A efectos de
clasificación, se considerarán tres grupos: trastorno disocial, trastorno por
negativismo desafiante y trastorno de comportamiento perturbador no
especificado.
9.
Trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad
Predominio del déficit de atención.
Predominio de la
impulsividad-hiperactividad.
Tipo combinado.
10.
Otros trastornos mentales
Graves
trastornos de la personalidad o mentales que afectan a los procesos cognitivos,
emocionales y/o sociales. Se caracterizan por una alteración significativa en
la expresión de las emociones, de las necesidades y de los impulsos. Estos
trastornos implican un grave deterioro en la actividad escolar, que supongan
adoptar cualquier medida de atención a la diversidad y/o requerir atención
especializada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario